El charango es un instrumento de cuerda usado en la región de la Cordillera de los Andes, con origen en el altiplano Sudamericano en la región Boliviana más precisamente en el norte del Departamento de Potosí (Bolivia).Posee cinco pares de cuerdas dobles, aunque hay variaciones con menos o más cuerdas, pero casi siempre en cinco órdenes o juegos.
Historia
El partir de la modificación de un instrumento de cuerda de origen europeo que tuvo lugar en la región altiplánica de los Andes durante la época colonial. Generalmente se menciona a la Mandolina como el instrumento en que se basó la confección del charango, pero también se señala a la vihuela como la base para su construcción.
Si bien el proceso de creación del charango debe haber ocurrido
durante los siglos XVI - XVII, correspondiente a la etapa tardía de la
colonización española, es durante el siglo XIX cuando se tiene registro
de su uso.
Por situarse la región de procedencia del charango en un lugar muy
enlazado por vínculos culturales y territoriales entre Perú y Bolivia
no existe un certero consenso de su origen , lo que origina una
acentuada diferencia por la popularidad y singularidad de este
instrumento.
Es así como en las portadas de varias iglesias del siglo XVIII en el departamento de Potosí que hasta 1776 pertenecía al Virreinato del Perú , aparecen figuras o imágenes del charango. Inca Garcilaso de la Vega (1539 - 1616) gráfica en sus obras la utilización de este instrumento, en un documento escrito en el año 1814 un clérigo de Tupiza
(departamento de Potosí, Bolivia) al referirse al charango menciona que
son: «unos guitarrillos muy suyos, que por acá se llaman charangos».
Turino, por su parte, ha ubicado representaciones de sirenas tocando
posibles charangos en algunas iglesias coloniales de mediados del siglo
XVIII en el altiplano peruano y en Bolivia, lo cual dataría el
instrumento algo más temprano.
Hasta los años cincuenta del siglo XX aparentemente el charango solamente se tocaba en las regiones rurales, y era muchas veces despreciado por los habitantes de las ciudades, considerado un «instrumento de indios». A partir del año 1944 el boliviano Mauro Núñez en Bolivia y Argentina,
empezó no solamente a divulgar la música folclórica con charango sino
también a renovar la música de charango, creando un estilo propio que ha
dejado sus huellas profundas en la música andina hasta hoy en día. Era
él quien por primera vez, y por siempre ha llevado el charango a las
salas de concierto. Mauro Núñez también se dedicó a la construcción
charangos, gracias a él se ha estandarizado el «charango urbano» como lo
conocemos hoy.
A partir del año 1950 Jaime Guardia empieza a difundir la música de charango de Ayacucho en el Perú con mucho éxito.
En los años cincuenta y sesenta se empieza a popularizar el charango en Argentina, Chile y, por migrantes también en Francia y otros países europeos.
A partir de los años sesenta, músicos y grupos como por ejemplo de Argentina y el Perú Jorge Milchberg y los hermanos Arguedas, y de Bolivia Ernesto Cavour[1] con Los Jairas, William Ernesto Centellas, Eddy Navía y muchos otros, con sus giras llevan la música del charango a todo Europa, los Estados Unidos y Japón.
En La Paz (Bolivia), el 6 de abril de 1973, bajo la iniciativa fundamental de William Ernesto Centellascontando con la colaboración de Abdón Caméo y Ernesto Cavour Aramayofue constituida la Sociedad Boliviana del Charango
que desde 1997, cada dos años organiza el Congreso Nacional del
Charango, junto al evento Encuentro Internacional de Charanguistas.
Popularmente se conoce como la cuna del charango al departamento de Potosí (Bolivia), mientras que hoy en día la capital de este instrumento está en la población boliviana de Aiquile, ubicada en el departamento de Cochabamba,
debido a que en ese lugar se realiza el festival de charango más
importante del mundo. El charango esta elaborado de madera y caparazón
de armadillo,actualmente para no sacrificar estos animales es elaborado
de madera completamente o inclusive de papel, tomando en cuenta la
extinción de estos armadilos y protegiendo su vida.
Posible Origen
El Charanguista boliviano Ariel Villazón tiene una teoría interesante sobre el origen del "Charango". Él piensa que su origen resultó de una variante directa del Timple de las Islas Canarias, es decir que el charango es un timple canario modificado. Las similitudes con la vihuela y la Mandolina
no parecen ser tan contundentes como las que tiene con el "Timple"
canario. Su hipótesis se basa en tres puntos claves: Primero la
construcción y el tamaño son idénticos, luego las notas son las mismas
en algunas de sus afinaciones (cinco cuerdas), y por último el propio
término "Charango" proviene de las Charangas
españolas, que son parecidas a las tunas o comparsas; posiblemente los
emigrantes hispanos solían interpretar en sus comparsas (charangas)
acompañados de timples. De ahí el nombre de Charango. Otra coincidencia
adicional y clara se puede observar en la forma abombada de la caja del
instrumento. También sugiere que la evolución desde el "Timple" al
"Charango" se dio cuando los materiales para encordar cambiaron de
fibras animales a nylon y otros. Seguramente a algún constructor se le
ocurrió, al sustituir las cuerdas de tripa de gato por las de nylon,
duplicar la cantidad de cuerdas para mejorar su sonoridad; siendo la
única novedad la MI octava del centro.
Lutería
El charango más difundido, entre cejuela y puente tiene una distancia de 37 cm. Existen también charangos muy pequeños (walaycho, maulincho, chillador) y charangos grandes (ronroco), khonkhota, charango mediano o mediana).
Características
Por lo general el charango tiene cinco órdenes dobles, es decir cinco pares de cuerdas, aunque en Perú, en la zona de Ayacucho,
se estila 4 órdenes simples: dos a cada extremo, y uno doble,
"octaveado", en medio. Los de caja cavada o "laukeado", son más comunes
en la zona de Bolivia, mientras que en Perú son laminados, comúnmente se dice que parece una "pequeña guitarrilla".
Pero por la inmensa variedad de tipos de charango, no se puede generalizar las características de construcción.

En el Perú tanto como en Bolivia, existe una gran variedad de tipos
de charango, y en las áreas rurales se encuentran también charangos
fabricados de calabazas, variados números de cuerdas, diferentes tamaños
y formas. En Lima,
donde se dan también las manifestaciones culturales de todo el país,
este instrumento es muy utilizado tanto en el folclore nacional, como en
grupos y orquesta de música moderna; no obstante, el tipo charango más
difundido en esta metrópolis es de origen boliviano y fue difundido por grupos como los Payas, los kjarkas y otros desde los años 60.
Elementos
Caja acústica
Hay varios tipos de cajas como la de armadillo, de madera ahuecada o
"vaciado", de madera laminada. Tradicionalmente estaba hecha con el
caparazón de un quirquincho, (especie de armadillo
típica de la zona altiplánica de Oruro y Potosí (Bolivia), hasta Puno y
Cuzco (Perú), pero exploraciones acústicas y consideraciones acerca del
cuidado del armadillo, que está en peligro de extinción, han dado auge
al uso de la madera en su fabricación.
- Armadillo: El caparazón del armadillo (quechua: quirquincho) sirve de caja de resonancia para charangos de diferentes regiones andinas, hoy día se encuentra este tipo de charango sobre todo en la región Norte Potosí y Oruro (Bolivia), pero también existe en el Perú. El armadillo es una especie en proceso de extinguirse; la exportación de productos de armadillo está prohibida.
- Madera ahuecada o "vaciado": caja redonda como la del quirquincho, hecha de madera dura o semidura. A veces los artesanos adornan la caja con tallados preciosos. Se fabrican charangos de madera ahuecada de una sola pieza, o sea caja, mástil y clavijero ya no son partes separadas.
- Madera laminada: charango creado en Perú, que consiste en una caja construida de manera similar a la guitarra española.
Para la construcción del charango se emplean diferentes maderas,
algunas son: alerce, algarrobo, caoba, carejeira, cedro, mara,
naranjillo, nogal, palosanto, petereby, raulí.
Mástil
Está hecho de madera. Muchos Luthieres de charango, para el mástil,
prefieren la madera «mara» por ser liviana, y muy resistente a los
cambios climáticos.
Clavijero
Está hecho de madera. Según el modelo el clavijero está hecho para
clavijas verticales (de madera o de metal) u horizontales (de metal).
Clavijas
Existen charangos con clavijas de metal (mecánicas) y también de
madera. Sobre todo en áreas rurales, por razones económicas se ve mucho
los charangos con clavijas de madera. Pero también en estas regiones,
quien puede se compra clavijas de metal que por lo general facilitan la
afinación precisa del charango. Para fabricar clavijas de madera de
calidad equivalente a esta de las de metal se necesita herramientas muy
caras (varios cientos de dólares en el año 2007). Casi no se encuentran charangos con clavijas de madera de esta calidad superior.
Cuerdas

Afinación
Las afinaciones de los diferentes charangos no son algo fijo, según la región y el ejecutante pueden variar.
- La afinación más difundida es el «temple natural»: mi, la, mi, do, sol. Las cuerdas del tercer orden están octavadas entre sí.
- Sobre todo para walaychos y chilladores se emplea el «temple diablo»: si, mi, si, sol, re, con ninguna cuerda octavada.
- El ronroco se afina de diferentes maneras. Una es mi, la, mi, do, sol con los pares de cuerda do y sol octavados cadauno, mientras la cuerda grave de cada uno de estos dos pares puede ser la primera o la segunda.
Tabla que muestra el temple natural mi, la, mi, do, sol de los primeros 12 trastes:
Cuerda | 1° traste | 2° traste | 3° traste | 4° traste | 5° traste | 6° traste | 7° traste | 8° traste | 9° traste | 10° traste | 11° traste | 12° traste |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
I - Mi | Fa | Fa# | Sol | Sol# | La | La# | Si | Do | Do# | Re | Re# | Mi |
II -La | La# | Si | Do | Do# | Re | Re# | Mi | Fa | Fa# | Sol | Sol# | La |
III - Mi (octavada) |
Fa | Fa# | Sol | Sol# | La | La# | Si | Do | Do# | Re | Re# | Mi |
IV - Do | Do# | Re | Re# | Mi | Fa | Fa# | Sol | Sol# | La | La# | Si | Do |
V -Sol | Sol# | La | La# | Si | Do | Do# | Re | Re# | Mi | Fa | Fa# | Sol |
Tabla que muestra el mismo temple natural (E, A, E, C, G) pero en la notación inglesa
Cuerda | 1° traste | 2° traste | 3° traste | 4° traste | 5° traste | 6° traste | 7° traste | 8° traste | 9° traste | 10° traste | 11° traste | 12° traste |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
I - E | F | F# | G | G# | A | A# | B | C | C# | D | D# | E |
II - A | A# | B | C | C# | D | D# | E | F | F# | G | G# | A |
III - E (octavada) |
F | F# | G | G# | A | A# | B | C | C# | D | D# | E |
IV - C | C# | D | D# | E | F | F# | G | G# | A | A# | B | C |
V - G | G# | A | A# | B | C | C# | D | D# | E | F | F# | G |
Diferentes tipos de charango
Su cuerda vibrante usualmente es de 37 cm. Tamaño regular. Por lo general está encordado con cuerdas de nylon. Afinación: temple natural.
Chango
Posee 20 cuerdas de nylon, que va en quintas paralelas,es decir, que 2
cuerdas tienen el mismo sonido y tiene solo un traste, es decir solo
hace 20 sonidos. Es hecho con madera de caoba. Dispone de dos
afinaciones: Temple Diablo y Temple Natural, Originado en Bolivia por
los hermanos Shuarscovliente. Es más grande que el Charango tipo, tiene
un tamaño total de unos 104 a 108 cm sus cuerdas miden entre 80 y 84 cm.
Walaycho
Denominación usada en Bolivia para un charango más pequeño que el charango tipo, hecho de madera ahuecada o de armadillo. Cuerda vibrante menos de 30 cm, cuerdas de metal. Afinación: temple diablo.
Chillador
Chillador
es el nombre usado en el sur del Perú para un charango más pequeño que
el charango tipo, hecho de madera lamindada (no ahuecada) o de
armadillo. Cuerda vibrante menos de 30 cm, cuerdas de metal. Afinación: temple diablo. El chillador lleva de 12 cuerdas de metal en cinco órdenes, el segundo y cuarto orden lleva tres cuerdas cada uno.
Ronroco
Desarrollo de los hermanos Hermosa de la agrupación Los Kjarkas de Cochabamba, Bolivia. Charango grande de aproximadamente 80 cm de tamaño total y de cuerda vibrante de hasta ca. 50 cm. Afinación temple natural
pero una octava más baja y con los órdenes cuatro y cinco octavados.
También se le llama ronroco, principalmente en Argentina y Chile, al
charango afinado cinco semitonos más grave que el charango estándar del
temple natural si, mi, si, sol, re.
Sonko charango
Charango grande del porte de un ronroco, con forma de corazón (sonko significa ‘corazón’ en idioma quechua).
Tiene 13 y también más cuerdas. Usa diferentes afinaciones. Se trata de
un desarrollo nuevo que empezó en los años setenta, de Gerardo Yañez.9
Khonkhota
Se trata de un instrumento rústico de las regiones rurales de los departamentos de Potosí (norte), Oruro y Cochabamba.
Su caja de resonancia está hecha en madera laminada. Tiene solamente 5
trastes. El tamaño total es 90 cm, la cuerda vibrante mide 65 cm. Lleva
8 cuerdas en 5 órdenes de los cuales el segundo y tercero consisten de
una sola cuerda. De los órdenes de doble cuerda dos de los tres, o
ninguno está octavado. Una de varias afinaciones: mi, la, re, si, do.
Charango mediano o «mediana»
La mediana es un charango chuquisaqueño
de las regiones rurales. Existe en varios tamaños entre 50 cm y 95 cm
de tamaño total con la cuerda vibrante entre 33 cm hasta 65 cm. La
mediana normal (tamaño grande) está afinada en temple natural
pero una octava más baja que el «charango tipo». Las dos cuerdas del
tercer orden están afinadas una octava más baja que el primer orden.
Charango vallegrandino
De Vallegrande,
Bolivia. Cuerda vibrante ca. 33 cm, tamaño total ca. 50 cm, 6 cuerdas.
4 órdenes. El primer y cuarto orden están con cuerdas simples.
Afinación: la, mi, do, sol.
Charango ayacuchano
Charango laminado (tipo guitarra) con 6 cuerdas en 5 órdenes. Por lo
general es más pequeño que el «charango tipo». El tercer orden está
octavado, los demás órdenes son de una sola cuerda. La afinación
corresponde al temple natural.
Charango pampeño
Charango laminado(tipo guitarra) utilizado en la región Arequipa en
Perú con 15 cuerdas en 5 órdenes. Las cuerdas son metálicas, existiendo
dos afinaciones la primera do♯, fa♯ ,do♯, la, mi ; octaveando la segunda
cuerda del segundo orden; otra afinación es temple natural.
Charango de Moquegua
Tiene 20 cuerdas, 5 órdenes con cuatro cuerdas cada uno; el tercer orden está octavado.
Charango bajo
Su tamaño es de 1,55 m, la cuerda vibrante de 87 cm y la altura de
82 cm. Su gran caja de resonancia es de madera laminada y posee 6
cuerdas (1 primera, 1 segunda, 2 terceras, 1 cuarta y 1 quinta). Su
afinación es si, mi, si, si, sol, re (afinación en mi) escrita en clave de fa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario